Un espacio para compartir experiencias, Bienvenidos
Hablando de nuestra vida hemos de conocer cómo tener elementos para una larga vida y esto depende de cómo nos alimentamos, dentro de nuestra vida hemos desaprendido sobre como comer y qué alimentación es la que debe ayudarnos a vivir, por eso en la modernidad es tan importante volver a los orígenes de los alimentos y recrear las épocas antiguas en las que solo se consumía lo que la tierra daba y lo que podíamos cosechar y con eso teníamos para vivir y perpetuar la especie.
La importancia de la alimentación consciente: Debemos empezar diciendo que los niños son el futuro si, porque si por ellos empezamos a nutrir la humanidad iniciará una nueva etapa de alimentación saludable que no hemos visto en décadas, tengo claro que si la alimentación inicial es la clave debemos ser los adultos quienes reformulamos nuestra idea de alimentación y nutrición para educar el futuro en nuestros niños y así impactar en la nueva generación de comensales.
Dentro de este enfoque podemos clasificar el Método Montessori del cual quiero explicar ya que este es En nuestra sociedad a pesar de los múltiples anuncios tenemos muchas restricciones con respecto al comer saludable, y más que hacer dietas es claro que la alimentación es la puerta de entrada para todas las enfermedades. la nutrición consciente se refiere al tipo de alimentación de estas consumiendo y que impacta en tu nutrición y por lo tanto en tu salud física, emocional y mental. de aquí que sea tan importante tomar en cuenta lo que consumimos, más al iniciar la vida de un ser humano, por lo que este blog está dedicado a cambiar las vidas de niños y ojalá adultos en cuanto al nutrirnos adecuadamente y tomar conciencia de lo que estamos como adultos dando a nuestros niños, desde el vientre de la madre hasta que solos puedan escoger la alimentación más adecuada según nuestras bases alimenticias durante su primera infancia.
Definiendo las competencias que este método busca podemos decir que incluyen: autonomía e independencia, habilidades del pensamiento crítico y resolución de problemas, autodisciplina y concentración, habilidades sociales y emocionales, habilidades de comunicación, curiosidad y amor por el aprendizaje, habilidades motoras finas y gruesas, sentido del orden y responsabilidad al ser responsables de sus propias elecciones y del cuidado del ambiente.
Puedes consultarme sobre temas como:
Alimentación consciente en la primera infancia: Cómo aplicar principios Montessori para fomentar hábitos alimenticios saludables desde el nacimiento.
Nutrición y desarrollo emocional: Impacto de una dieta consciente en la salud mental y emocional de los niños.
Autonomía en la alimentación: Estrategias Montessori para que los niños elijan alimentos saludables de forma independiente.
Educación nutricional para padres: Cómo los adultos pueden reaprender a comer sano para modelar buenos hábitos en los niños.
Volver a los orígenes alimenticios: Incorporar alimentos naturales y tradicionales en la dieta infantil usando el enfoque Montessori.
Monica Andramunio
En el aula el modelo constructivista ve al docente como facilitador, apoya al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, realiza actividades centradas en el estudiante, el objetivo principal es una comprensión profunda y significativa de los procesos. Se utilizan una variedad de materiales y recursos diversos para estimular la exploración y el aprendizaje en diferentes perspectivas y la evaluación se centra en el proceso de aprendizaje según la individualidad del estudiante y se usa para retroalimentar y ajustar la enseñanza, se valora la comprensión y la aplicación no la repetición de la información.
Las aplicaciones del modelo se pueden dar por descubrimiento, en zonas de desarrollo próximo: es el espacio entre lo que un estudiante puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con ayuda; por andamiaje del docente, por aprendizaje colaborativo, lo que hace que el estudiante en este modelo se empodere y se convierta en aprendiz activo y autónomo, capaces de construir y comprender su propio mundo y saber lo que significa.
Dentro de este enfoque podemos clasificar el Método Montessori del cual quiero explicar ya que este es el modelo educativo se enmarca en las pedagogías activas y el constructivismo, donde el niño es el protagonista de su propio aprendizaje y el adulto juega un papel de facilitador y guía. Quiero escoger este modelo porque para mí es el más acercado a la realidad actual en la que deseamos la inclusión e individualidad de los niños y si los queremos empoderar y respetar sus derechos en mi concepto este modelo tiene las características y aplicaciones que el modelo constructivista avala. María Montessori (1870-1952) creía que la enseñanza directa y rígida de la educación tradicional iba en contra de la naturaleza del niño y no permitía su aprendizaje. El objetivo principal de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrollé en un ambiente estructurado; por lo que sus principios básicos (1. Respeto por la naturaleza, 2. la mente absorbente, 3. el alumno es un participante activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, 4. el ambiente preparado, 5. la autodisciplina interna, 6. atención a los ritmos y estilos de aprendizaje, 7. los periodos sensibles, 8. Material multisensorial, 9. el papel del docente se centra en ser guía.) favorecen el aprendizaje de mis estudiantes en el aula (hipotéticos) actuando en cada uno de los principios que este método ofrece por medio de las metodologías. Así los objetivos de este método son amplios y se centran en el desarrollo integral de los niños, más que en la adquisición de conocimientos específicos en un momento determinado, algunos de los objetivos clave seria: desarrollar el potencial individual de cada niño, fomentar la independencia y la autoeducación, promover la confianza en sí mismos y la autoestima, cultivar el amor por el aprendizaje y la curiosidad intelectual, desarrollar habilidad para la vida practica lo que es vital para integrar al niño a la vida y a la sociedad; fomentar el desarrollo social y emocional, desarrollar habilidades cognitivas fundamentales y proporcionar una base sólida de para el aprendizaje futuro.
Definiendo las competencias que este método busca podemos decir que incluyen: autonomía e independencia, habilidades del pensamiento crítico y resolución de problemas, autodisciplina y concentración, habilidades sociales y emocionales, habilidades de comunicación, curiosidad y amor por el aprendizaje, habilidades motoras finas y gruesas, sentido del orden y responsabilidad al ser responsables de sus propias elecciones y del cuidado del ambiente.
Puedes consultarme sobre temas como:
Aplicación del Método Montessori en aulas inclusivas: Cómo adaptar el ambiente preparado y los materiales multisensoriales para atender la diversidad de necesidades y ritmos de aprendizaje.
Rol del docente como guía en el constructivismo: Estrategias para facilitar el aprendizaje activo y autónomo en el aula, según los principios de Montessori.
Desarrollo de la autodisciplina interna: Técnicas para fomentar la concentración y la responsabilidad en niños a través del enfoque Montessori.
Uso de materiales multisensoriales: Cómo diseñar y emplear recursos que estimulen la exploración y el aprendizaje significativo en diferentes etapas.
Fomentar la independencia y la autoestima: Actividades prácticas para empoderar a los estudiantes y promover su confianza dentro del marco constructivista y Montessori.
Monica Andramunio
La transformación multidisciplinar, la exploración de nuevos escenarios educativos y la promoción de la educación incluyente, igualitaria y diversa son elementos clave para construir un futuro en el que todos los niños tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
El objetivo final de esta transformación es que los niños en la actualidad aprenden a relacionar conceptos y aplicarlos a situaciones reales, a resolver problemas de forma creativa y critica, que aprendan a comunicarse de manera efectiva y asertiva, a colaborar con otros trabajando en equipo, a apreciar la diversidad y el valor cada persona, a expresar sus emociones y sentimientos de forma positiva a disfrutar del aprendizaje y de la vida, y los docentes buscamos proporcionar una educación más rica y contextualizada que prepara para comprender y abordar la complejidad del mundo. Haciendo con esto una formación integral con el desarrollo de todas las dimensiones. Los nuevos espacios propuestos para la función educativa no buscan desplazar la escuela por el contrario buscan ser un complemento en la atención a las diferentes necesidades que se presentan día a día.
Los escenarios educativos para la primera infancia son un inicio donde se inician los procesos de socialización, donde sus componentes internos y externos propician la convivencia y permiten la interacción constante con diferentes pares y agentes educativos, brindando a niños espacios de comunicación que faciliten el aprendizaje.
La inclusión en el espacio educativo indiferentes del que sea debe estar basado en el saber del docente y la educación de este acerca de las diferencias de cada niño, aplicando la multidisciplinariedad haciendo un engrane con los demás entes terapeutas, nutricionistas, pedagogos, pediatras, para dar un adecuado proceso de enseñanza y evaluando el aprendizaje según sus habilidades.
La primera infancia demanda un enfoque educativo holístico: Los escenarios educativos para la primera infancia ya no pueden abordarse desde una única disciplina. La complejidad del desarrollo infantil exige una transformación multidisciplinar que integre conocimientos y perspectivas de la pedagogía, la psicología, la neurociencia, la sociología, la terapia ocupacional y otras áreas. Esta integración permite una comprensión más profunda de las necesidades individuales de cada niño y la creación de entornos de aprendizaje más efectivos y significativos.
La transformación multidisciplinar de los escenarios educativos infantiles es un proceso continuo y necesario para responder a la complejidad del desarrollo en la primera infancia. Requiere un compromiso colectivo para construir entornos de aprendizaje de calidad, equitativos e inclusivos, donde cada niño tenga la oportunidad de florecer y alcanzar su máximo potencial.
Puedes consultarme sobre temas como:
Métodos Montessori para la primera infancia.
Estrategias para una educación inclusiva y diversa.
Asesoramiento en desarrollo holístico infantil.
Integración multidisciplinar en entornos educativos.
Capacitación para docentes en enfoques pedagógicos innovadores.
Monica Andramunio
La lactancia materna es mucho más que solo alimentar a nuestros bebés; es un acto de amor profundo, un vínculo irrompible que se fortalece con cada toma. Como profesional, he sido testigo de incontables historias de éxito, de desafíos superados y de la inmensa alegría que este proceso trae a las familias.
¿Por qué la Leche Materna es Oro Líquido? Desde el primer instante, la leche materna es el alimento perfecto y personalizado para tu bebé. No hay fórmula que pueda igualar su composición única, que se adapta y cambia según las necesidades de tu pequeño.
Nutrición Completa: Contiene todos los nutrientes que tu bebé necesita para crecer sano y fuerte: proteínas, grasas, vitaminas y minerales en las proporciones exactas.
Inmunidad Potente: Es el primer escudo de protección para tu bebé. Llena de anticuerpos que combaten infecciones, virus y bacterias, reduciendo el riesgo de enfermedades como diarrea, otitis y problemas respiratorios.
Desarrollo Óptimo: Favorece el desarrollo cerebral y ocular, y ha demostrado tener un impacto positivo en el coeficiente intelectual de los niños.
Fácil Digestión: Es suave para el sistema digestivo inmaduro de los recién nacidos, minimizando cólicos y estreñimiento.
Beneficios para Mamá:
Recuperación Postparto: Ayuda al útero a contraerse más rápidamente, reduciendo el riesgo de hemorragias.
Salud a Largo Plazo: Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, osteoporosis y diabetes tipo 2.
Vínculo Emocional: Fortalece la conexión emocional con tu bebé, liberando hormonas como la oxitocina que promueven el bienestar.
Salud a Largo Plazo: Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, osteoporosis y diabetes tipo 2.
Comodidad y Economía: Siempre disponible a la temperatura perfecta, y ¡es gratis!
Superando Desafíos; Sé que la lactancia puede presentar sus desafíos. Desde el agarre correcto, la producción de leche, hasta las dudas sobre si el bebé está comiendo lo suficiente. Mi experiencia con miles de madres y neonatos me ha enseñado que la clave está en la información, el apoyo y la paciencia.
Puedes consultarme sobre temas como:
Las primeras horas de lactancia: el agarre y la posición.
Cómo saber si tu bebé está recibiendo suficiente leche.
Manejo del dolor en los pezones y la ingurgitación.
Extracción y almacenamiento de la leche materna.
Mitos y realidades sobre la lactancia
Mi objetivo es brindarte la información y la confianza que necesitas para disfrutar plenamente de esta etapa. Recuerda, cada gota cuenta, y cada esfuerzo vale la pena. No estás sola en este camino; aquí encontrarás una mano amiga y la guía de una profesional comprometida con tu bienestar y el de tu bebé.
Monica Andramunio